|
|
Reconocimiento
y prevención de de la violencia doméstica en el ámbito
sanitario:
Otra forma de salvar vidas en la consulta médica.
RAZONES POR LAS QUE LOS M�DICOS NO PREGUNTAN
SOBRE VIOLENCIA DOM�STICA
1
El miedo a ofender a las pacientes.
2 Creen que no hay violencia dom�stica entre ciertas poblaciones.
Por ejemplo, los m�dicos sin experiencia en violencia dom�stica, suponen
que las pacientes con nivel universitario no est�n involucradas en
situaciones de violencia dom�stica. Pero la violencia dom�stica puede
ocurrirle a cualquiera, a pesar de su edad, raza, nivel socio-econ�mico
o base educacional.
3 La paciente est� llorosa y no coopera, incluso est� borracha o intoxicada
con otras drogas, lo que hace dif�cil hacer la anamnesis. Pero generalmente
no utilizamos estas excusas para olvidar otras condiciones potencialmente
fatales.
4 Piensan que la mujer provoc� o merec�a el abuso. Las creencias sociales
sobre la superioridad del var�n y la sumisi�n de la hembra persisten.
Algunos m�dicos, de ambos sexos, comparten estas creencias, y esto
puede afectar su habilidad para identificar eficazmente e intervenir
en los casos de violencia dom�stica. Pero haga lo que haga, nadie
merece ser golpeado.
5 Creen que lo que ocurre dentro de la casa, en cuanto a violencia
dom�stica, es un asunto privado y por lo tanto no tendr�a que ser
discutido. Pero los m�dicos de forma rutinaria preguntan sobre "asuntos
privados" que afectan la salud y el bienestar de sus pacientes, como
las preferencias y las pr�cticas sexuales.
6 Creen que si ella quiere puede irse. Pero hay muchas razones por
las que la mujer no puede "simplemente dejarlo."
7 Conocen al agresor y creen que es incapaz del abuso. Pero la apariencia
externa de muchos maltratadores es enga�osa y desmiente su potencial
para la violencia dom�stica.
8 Temen descubrir la realidad del maltrato, "abrir la caja de Pandora".
No sabr�an qu� hacer entonces. Piensan que ese papel corresponde a
otros profesionales. Pero en realidad su intervenci�n es muy importante
y dif�cilmente sustituible.
9 Una sensaci�n de impotencia o incapacidad para arreglar la situaci�n.
Saben qu� hacer, pero creen que no ayudar�: "De cualquier forma ella
volver� con �l." M�s, a veces, algunas mujeres finalmente se van con
la ayuda de sus m�dicos.
10 La identificaci�n profunda con la paciente o el agresor. Las m�dicas
que si descubren violencia dom�stica en pacientes parecidas a ellas
mismas podr�an aflorar sus propios miedos a la vulnerabilidad y falta
de control, y se sentir�an "demasiado cercanas para poder consolar".
Si el m�dico ha sido v�ctima o perpetrador de la violencia dom�stica,
preguntar a las pacientes por la violencia de sus vidas podr�a significar
su propia confrontaci�n de la violencia en su propia vida.
11 El tiempo necesario para tratar este tema. Preguntar directamente
sobre la violencia dom�stica como causa o factor contribuyente a los
s�ntomas de la mujer, puede ahorrar mucho tiempo y dinero a largo
plazo.
|
 |
|